Hace poco, gracias a un compañero de trabajo, descubrí WSL, el subistema de Windows para Linux. WSL viene a partir de windows 10 y es una forma fácil de instalar una máquina virtual linux que corra en nuestro windows.
Desde una ventana de comandos de windows, el comando wsl –install instala, si no lo está, una máquina virtual con sistema operativo Ubuntu por defecto. Nos pedirá un nombre de usuario y password de root. Inmediatamente después de terminado el proceso de instalación, nos abre directamente un bash de Linux.
C:\Users\fjabe>wsl --install
Installing, this may take a few minutes...
Please create a default UNIX user account. The username does not need to match your Windows username.
For more information visit: https://aka.ms/wslusers
Enter new UNIX username: fjabellan
New password:
Retype new password:
passwd: password updated successfully
La operación se completó correctamente.
Installation successful!
To run a command as administrator (user "root"), use "sudo <command>".
See "man sudo_root" for details.
Welcome to Ubuntu 22.04.2 LTS (GNU/Linux 5.15.90.1-microsoft-standard-WSL2 x86_64)
* Documentation: https://help.ubuntu.com
* Management: https://landscape.canonical.com
* Support: https://ubuntu.com/advantage
This message is shown once a day. To disable it please create the
/home/fjabellan/.hushlogin file.
Esto sería la primera instalación. En sucesivas ocasiones nos bastará ejecutar el comando wsl sin parámetros para que arranque la máquina virtual linux.
Hay varias distribuciones de linux disponibles que podemos obtener con wsl –list –online. Pasaríamos como parámetro wsl –install <distribution> la que queremos instalar. Con wsl -d <distribution> podríamos arrancar una concreta de las que tengamos ya instaladas.
El nombre e IP de esta máquina virtual podemos obtenerla con los comandos wsl hostname y con wsl hostname -i
¿Y para qué uso yo todo esto?
Pues al desarrollar es habitual tener que levantar bases de datos, quizás en versiones distintas, algún ApacheDS para la gestión de usuarios, algún programa externo o simulador con el que nuestro programa se comunica, etc.
Una opción es instalar estas cosas directamente en nuestro windows, pero aparte de «guarrear» nuestro windows, podemos tener problemas si tenemos versiones distintas de, por ejemplo, una base de datos. Este problema es bastante habitual si te dedicas al desarrollo.
Así que las máquinas virtuales vienen en nuestra ayuda. Podemos instalar máquina virtuales tradicionales, como con Virtual Box, una por cada versión de la base de datos que necesitemos. Pero esto ocupa mucho espacio.
Otra opción más moderna es el uso de dockers. Desgraciadamente, no corren de forma nativa en windows. De una forma u otra, más o menos oculta, siempre es necesaria la instalacion de una máquina virtual linux. Y aunque hay varias formas, wsl es una forma sencilla de hacerlo.
Una vez estamos dentro de nuestra máquina virtual Ubuntu de wsl, podemos instalar fácilmente docker como si estuvieramos en un sistema linux. Ahí podemos instalar las imagenes que queramos, arrancarlas, etc.
Así que a jugar con ello toca.